domingo, 21 de abril de 2013

Lo que los antiguos faros escondían por dentro.

Antiguamente, el concepto de "faro", no era exactamente una simple construcción de guía marítima; era algo más que eso: una vida y profesión.

La profesión de farero fue una de las profesiones más arraigadas, pero la llegada de las nuevas tecnologías sacó a los hombres del interior de los cilindros que avisaban a los marineros. Hoy en día un solo hombre se encarga de las grandes linternas marítimas, sin ni si quiera habitar en ellas. La esencia del Romanticismo de quienes vivieron en ellos sigue intacta pero saben que su vocación ya no tiene relevo generacional. Pero, retrocedamos en el tiempo: ¿Cómo era el trabajo de estas personas?
La vida y el trabajo de los fareros ha estado tradicionalmente rodeada de un cierto misterio, siendo muy abundantes en la literatura escrita y oral las leyendas, quizás historias, que les atribuyen hechos y circunstancias muy singulares.
 Alguno de los fareros, que desembocaron su vida en este oficio, consideran que lo peor era el aislamiento que sufrían en los faros por lo que tenían que combatir su soledad pescando  cazando, cuidando algunos animales e, incluso, construyendo embarcaciones que vendían a terceros.
Los faros se convertían en sus hogares, hasta el punto de llegar a disponer de su propio horno para poder hacer pan y de fabricar molinos de viento con los que cargaban las radios para poder comunicarse con el exterior. Pero, estos hogares, eran compartidos con más familias de fareros, por lo que, para una máxima organización y buena relación entre ellos, asumía una especie de “jefatura” el más antiguo del escalafón.
Sin embargo, no todos eran capaces de soportar esta forma de vida, pues exigía una gran capacidad para el aislamiento, por lo que, algunos de ellos, lo tenían como segunda profesión; dando preferencia a otros tipos de trabajos como la ganadería o la agricultura.
Como podemos ver, hay profesiones que, además de ser un medio y modo de vida, llevaban consigo añadidas el romanticismo de otros tiempos, de cuando el GPS y la línea ADSL no eran más que unas iníciales que auguraban unos cambios que parecía que nunca llegarían. Pero estas letras tomaron forma real y se llevaron consigo la esencia de trabajos que cayeron en el olvido, como a la que nos hemos referido, y la cual hemos perdido: el farero. En el Occidente ya nadie duerme en el faro y ahora sólo un hombre se encarga de mantener a punto estas enormes linternas que siguen alertando a los barcos de la galerna y la peligrosidad en la mar. El farero, como tal, ya no existe.


Tiempo libre del farero, exteriorizándose con la radio y jugando al ajedrez.

La importancia de los faros.

Sin lugar a dudas, los faros son una de las construcciones más impresionantes e importantes realizadas por el humano, pues son estructuras diseñadas para aguantar la mayor fuerza de la naturaleza.
Todo el mundo piensa que los faros, aparte de ser un sitio atractivo, son simplemente un tipo de señal informativa para los barcos, lo cual en parte es cierto, pero realmente los faros son la conexión entre la tierra y el mar. 
Esas luces que todos alguna vez hemos visto, esconden tras ellas grandes secretos para los marineros. Cada faro es único, pues cada uno tiene diferente frecuencia de emisión de la luz, de tal forma, que los navegantes pueden guiarse consultando una determinada guía de faros e incluso determinando que faro están viendo. Es por ello, por lo que estas torres con ópticas y sistemas codificados son tan importantes para el mundo marítimo. 
 Los haces de luces de los faros, provenientes de las lentes Fresnel, transmiten la información al navegante de forma silenciosa; aun que, hoy en día, toda la gestión manual a la que eran sometidos, se hace de forma automática.
Además de la luz, hay algunos faros que utilizan sonidos en días de niebla, para facilitar la navegación. Aunque en nuestros días existen otros sistemas, como sistemas de navegación por satélite, los faros siguen siendo una ayuda para la seguridad de la gente del mar bien como tendrán siempre un valor simbólico e inspirador.



En estas dos imágenes podemos apreciar los diferentes rayos de luz emitidos por los faros para identificarse.






VISITA A ARQUA, CONCLUSIONES:

Como se refleja en la entrada anterior, la investigación realizada en Murcia, más concretamente en Cartagena, nos sirvió para profundizar en nuestro trabajo, conocer más puntos de vista en diferentes campos, y llegar a conclusiones como las siguientes. Además de poder llegar a contar con la colaboración de grandes personalidades.

PUERTOS Y FONDEADoRES: UN SITIO DE COMERCIO

la utilización de puertos y fondeaderos, como uno de los principales medios de intercambios económico y culturas que tienen los asentamientos humanos, queda reflejada en las excavaciones arqueológicas realizadas tanto bajo el agua, como en tierra. un ejemplo son los puertos de Ampurias (Gerona) del que hemos hablado anteriormente.

no todos los puertos eran iguales. Existía una verdadera jerarquía portuaria que era a la vez marítima y económica, formando una amplia red de comercio marítimo en todo el Mediterráneo. Tampoco todos los puertos eran marítimos. Había puertos fluviales como los de Sevilla en el Guadalquivir o en Zaragoza en el Ebro, en la Hispania romana, que actuaban como vías de penetración hacia el interior.

Independientemente del grado de complejidad, estudio de los distintos elementos referentes a los puertos y los fondeaderos es de gran importancia llegar a comprender aspectos de la economía del mundo antiguo, las rutas de comunicación, comerciales y de intercambio tanto de mercancías como de ideas, movimientos económicos y humanos

CIUDADES Y PUERTOS SUMERGIDOS:

los terremotos han hundido ciudades costeras, los movimientos en la línea de costa han causado inundaciones en lugares que en se día eran tierra firma. El suelo de Baia, en el golfo de Nápoles, se ha ido hundiendo por un proceso de actividad sísmica. También Port Royal en Jamaica se encuentra parcialmente sumergida a causa de un movimiento tectónico que sufrió la isla en 1692.

Además, la sedimentación natural ha provocado que algunos puertos, espacios dotados de muelles y diques que garantizan aguas tranquilas para el amarre de barcos, se encuentren actualmente a metros e incluso varios kilómetros tierra a dentro. Ostia, el principal puerto del Imperio Romano, esta a cientos de metros de la línea de costa, enterrado bajo los sedimentos del río Tiber.

El mismo proceso de sedimentación puede darse para los fondeadores, lugar abrigado en la costa, protegido de vientos, donde lanzar el ancla para comerciar, cuya huella más clara es el material variado y de diferente cronología que presenta



Toda esta investigación se reforzó con la entrevista realizada por Antonio Elvira e Inmaculada Laria a Juan Pinedo, director de la excavación del Bajo de la Campana:


BAHÍA DE PORTMAN: desastre ecológico


Localidad de la Región de Murcia situada al sur del municipio de La Unión a los pies de la Sierra minera de Cartagena-La Unión en una bahía bañada por el Mar Mediterráneo.
Su territorio presenta una topografía muy accidentada, circundado por montañas que rodean la llanura costera, en donde se halla emplazado el núcleo de población. Al norte se encuentra el cerro de Sancti Spiritu, de 434 metros de altitud, que constituye la máxima altura de la entidad, con loma Fortuna más al sur y el cabezo de las Lajas, de 283 msnm. Al oeste se localizan el cabezo del Pino (271 msnm) y cabezo de la Galera (177 msnm), cuyas laderas se precipitan hacia el mar Mediterráneo; al Este se encuentra la peña del Águila (387 msnm) y el monte de las Cenizas (307 msnm), integrados en el parque regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
Fue fundada por los romanos en el siglo I, con el nombre de Portus Magnus (Puerto Grande), origen de su etimología actual.
En tiempos de los árabes se llamó Burtuman Al-Kabir (Burtumán el Grande).
Más tarde, en el siglo XIV, en el libro de montería de Alfonso XI de Castilla aparece nombrada como Porte Mayn.
La primera referencia al nombre actual aparece en un libro de Cabildos del Ayuntamiento de Cartagena de 1590.
Comparte el origen de su etimología con el municipio de Sant Antoni deHistoria
Su situación, como puerto natural cercano a las minas de Cartagena y La Unión, lo convirtió en un enclave estratégico en época romana. Son muy numerosos los restos de explotaciones romanas mineras e instalaciones industriales para la fundición del mineral por toda la zona.
Con el nuevo auge minero a mitad del s.XIX comenzó una nueva etapa de gran esplendor hasta mitad del s.XX. 

Pero ¿qué consecuencias tuvo este auge minero?, gracias al trabajo de investigación realizado en Murcia, y con la ayuda de David Orgaz (Departamento de Biología Vegetal, área de Botánica Facultad de Biología Campus Universitario de Espinardohemos podido llegar a determinar los desastres ecológicos que los vertidos mineros provocaron. Las consecuencias fueron tales que el puerto de Portman ya no es mas que un mero recuerdo donde atracaban los barcos.

El vertido de residuos al mar por parte de la empresa minera, tuvo como consecuencia el desplazamiento del mar y la vegetación unos 500 metros. como se explican en los documentos videográficos de a continuación

explicación:


reportaje televisivo actual:


domingo, 7 de abril de 2013

AYUDAS EN LA NAVEGACIÓN 

Las ayudas para la navegación se han ido modernizando con el paso del tiempo, actualmente existen diferentes tipos de señales con las que los buques consiguen ayudarse a la hora de navegar. Podemos destacar:

SEÑALES VISUALES:
          -JUEGO DE BANDERAS DEL CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES


          -SEÑALES DIURNAS


SEÑALES LUMINOSAS 
          -LAMPARA TIPO ALDIS
 

          -HELIÓGRAFO

          -LINTERNA VIKING

          -LUCES DE NAVEGACIÓN DE EMERGENCIA

SEÑALES SONORAS
          -BOCINA DE NIEBLA ELÉCTRICA

          -SILBATO

          -CAMPANA

Además cabe destacar las ultimas actualizaciones que se han ampliados con los sistemas por satélite, de supervisión remota o radioeléctricos


lunes, 18 de marzo de 2013

Evolución de los faros:

Los egipcios y romanos emplearon como faros fuegos de señales encendidos en braseros a altura conveniente y cuidados por sacerdotes. Entre ellos fue el más famoso el faro de Alejandría, construido en el siglo tres antes de Jesucristo. Del nombre Pharos que se le diera, por el de una de las islas sobre las que estaba construido, deriva la palabra faro y farología o ciencia de la construcción de faros y luces indicadoras. Los faros españoles más antiguos son la Torre de Hércules en A Coruña, que tras haber sufrido diversas restauraciones, todavía está en funcionamiento y el que cita Estrabón con el nombre de Cepiona, actual Chipiona. En los siglos dieciséis y diecisiete se construyeron a lo largo de las costas europeas numerosas torres-faro, cuyo alumbrado se obtenía por la combustión de troncos de leña. En el siglo siguiente se generalizaron las lámparas de aceite con mechas tubulares y chimeneas de vidrio, que luego fueron sustituidas por cristales de aumento. Los primeros lentes de faro verdaderamente eficaces se deben al físico francés Augustin Fresnel (1827). Para intensificar y concentrar la luz se emplean tanto el vidrio como el metal.


Construcción de faro. 
      La localización del faro determina el material que se emplea en su construcción, piedra, cemento, acero u otro. En general se presentan dos tipos de estructuras: las construidas en tierra firme y las erigidas en el mar. Las primeras constan de la torre que alberga el faro y de varias dependencias anejas, incluidas las destinadas a viviendas de los torreros y a alojar los equipos de sirena y radio. Las segundas encierran por necesidad todo lo antedicho dentro de la misma torre. En general, la estructura de todos los faros es la misma. En la base se encuentra la entrada y una escalera de caracol, con descansos a intervalos regulares, que conduce a la cámara de señales y servicios. Muchos faros poseen equipo acústico de sirenas para la niebla, de funcionamiento a veces automático.

       
Radiofaros.
       Los radiofaros son dispositivos que utilizan una emisión de ondas hertzianas a intervalos determinados; prestan inestimables servicios de orientación a la navegación marítima y aérea. Un barco equipado con radiogoniómetros puede en tiempo de niebla determinar con certeza su posición por medio de un radiofaro. La estación de radio emite automáticamente señales de punto y raya que son recogidas por el radiogoniómetro a bordo del barco. La posición de la estación emisora puede determinarse por medio de una antena giratoria. El operador del receptor conocerá la posición de su barco por triangulación siempre que reciba las señales de dos radiofaros conocidos. Las leyes marítimas de casi todos los países exigen que ciertos tipos de barcos lleven esta clase de equipos. Muchos propietarios de barcos privados, pesqueros y yates emplean también la radio.



Buques faro.
       Aparecen anclados cerca de bajíos peligrosos donde no es práctico o posible erigir un faro. Los más grandes van tripulados por quince o dieciséis hombres. Todos los buques-faro van previstos de equipos de sirenas para la niebla, la mayoría llevan también equipos de comunicación radiotelegráfica y radiotelefónica
       (S. F. Gray)



España
       Los servicios de señales marítimas fueron regulados y coordinados en España a finales del siglo pasado. En 1873 se aprobaba un reglamento para el servicio de torreros de faro, en 1899 se creaba una inspección central de señales marítimas y en 1900 se reunían en un solo centro técnico la dirección y vigilancia de faros, boyas, balizas, sirenas y toda clase de instalaciones de señales.

Balizas y faros especiales.
       Además de los faros tradicionales, la navegación tanto aérea como marítima hace uso de muchos otros indicadores o señales que advierten sobre el camino a seguir, la existencia de posibles peligros, etc. Entre tales indicadores ocupan un puesto especialmente importante las balizas y ciertos tipos de faros especiales. Aquéllas pueden ser simples señales o pueden estar dotadas de dispositivos luminosos y acústicos que ayuden a determinar su posición.

Balizas luminosas.
       Son luces relativamente pequeñas (de corto alcance en comparación con los faros), instaladas para ayudar a la navegación. Pueden situarse en puntos notables de la costa, indicar los bordes de los canales o señalar las entradas a puertos y rompeolas. En ocasiones emiten señales determinadas, indicadas en las cartas de navegación y con frecuencia van montadas sobre boyas. Utilizan como fuente luminosa una lámpara eléctrica o llama de acetileno.

Balizas para la navegación aérea.
       Muchos de los países en que reviste gran importancia el tráfico aéreo han balizado sus vías aeronáuticas con señales luminosas colocadas a distancia determinada (unos 24 km. por lo general) Algunas de ellas son simples luces blancas rotativas o centelleantes, pero la mayoría indican además el camino a seguir o emiten una letra del código Morse que da su posición. El número y código de cada luz figura en las cartas de navegación aérea. Las cumbres de las montañas y otros accidentes de las vías aéreas van marcados también con luces. El empleo de la radio y el radar han restado mucha de su anterior importancia al balizamiento luminoso de las vías aéreas.
       Muchos aeropuertos y campos de aviación están marcados con balizas giratorias que se complementan con otras situadas en lugares de propiedad privada, como el faro del edifico Palmolive de Chicago que emite una luz de 2.000.000.000 de bujías visible desde el aire a 1000 metros desde 400 km. de distancia en condiciones ideales.

Balizamiento por radio. 
      Tal como ya se ha indicado, los radiofaros ayudan a los aviones y barcos a determinar su posición. Los radiofaros marinos están situados al lado de las costas y emiten a horas determinadas. Su situación, frecuencia y señal vienen indicadas en los mapas. Los radiofaros marinos y aéreos no son direccionales, es decir, emiten sus señales en todas las direcciones a diferencia de las señales direccionales (haces) de las estaciones de radio. Los radiofaros para aviación emiten una señal de tono continuo interrumpida solamente por la señal de identificación de la estación. Los aviones dotados de radiocompás pueden así encaminar directamente hacia un radiofaro o bien, triangulando las señales recibidas de dos estaciones, determinar su posición con precisión considerable.
       Las radiobalizas son estaciones de radio de baja potencia y alta frecuencia que indican posiciones definidas de una ruta aérea. Existen tres tipos principales 1) de rumbo, situadas en las rutas aéreas a distancias determinadas de las radiobalizas verticales 2) verticales que emiten una señal vertical permanente para indicar la posición de la estación 3) de aproximación, para el aterrizaje con instrumentos, que indican la situación a lo largo de las estrechas zonas de dispositivos de aterrizaje a ciegas. Las radiobalizas operan en 75 mcl y transmiten señales codificadas que pueden ser escuchadas, por auriculares u observadas en forma de luz intermitente sobre el panel de instrumentos.
       Las radiobalizas YG son emisoras direccionales codificadas por sectores que normalmente trabajan en instalaciones navales y buques. Emiten una señal de baja frecuencia que suministra una letra codificada para cada sector de 30º al rededor de la estación. Precisa de receptor especial. Las radiobalizas Shoran son estaciones terrestres que trabajan por parejas en la banda de muy alta frecuencia. Reciben impulsos de energía procedentes de los transmisores del aeroplano y emiten respuesta automáticamente. La situación del aeroplano se calcula midiendo el tiempo necesario para recibir las respuestas. Hay otros varios tipos de radiofaros, la mayoría de ellos utilizados en instalaciones militares especiales.

Balizamiento por radar
       El tipo más corriente de balizas de radar para la aviación es el receptor de radio-faro que envía automaticamente señales de contestación cuando es interrogado por el radar de un avión. El receptor responde según un código de números e impulsos espaciados que permiten identificarlo al igual que la apariencia identifica un faro clásico. Sus señales permiten a los pilotos determinar su distancia y orientación respecto del receptor y encontrar su situación en el mapa. Este tipo de aparato suele denominarse racon (del inglés radar beacon). El ejército emplea modelos especiales de receptores.


Faro de Alejandría

http://www.youtube.com/watch?v=kF9Njbt4Wns


Fue construido por el arquitecto Sóstrato de Cnido  por orden dePtolomeo I  en la isla de Faro  (Pharos), frente a Alejandría . Consistía en una gran torre sobre la que una hoguera nocturna marcaba la posición de la ciudad a los navegantes, dado que la costa en la zona del delta del Nilo es muy llana y se carecía, por tanto, de cualquier referencia para la navegación marítima.
Su altura alcanzaba los 134 metros y en su construcción se utilizaron grandes bloques de vidrio que fueron situados en los cimientos para evitar la erosión y aumentar la resistencia contra la fuerza del mar. El edificio, erigido sobre una plataforma de base cuadrada, era de forma octogonal y estaba construido con bloques de mármol ensamblados con plomo fundido. En la parte más alta un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día, y por la noche proyectaba la luminosidad de una gran hoguera a una distancia de hasta cincuenta kilómetros.
Junto con la Gran Pirámide de Guiza, el faro sobrevivió al resto de las Siete maravillas del mundo antiguo. Sin embargo, fue severamente dañado por los terremotos de 1303 y 1323 hasta el punto de que el avezado viajero árabe Ibn Battuta escribió que le había sido imposible entrar en las ruinas.
Los restos desaparecieron en 1480 cuando el sultán de Egipto Qaitbay empleó los bloques pétreos de las ruinas para construir un fuerte.
En la actualidad existe un proyecto de reconstrucción del faro (estimado en 40 millones de dólares), propulsado por varios países de la Unión Europea (Francia, Alemania, Italia y Grecia) que están dispuestos a incluir el Faro en el ambicioso proyecto Medistone, concebido para recrear y conservar los monumentos arquitectónicos de la época ptolomea.


viernes, 15 de febrero de 2013

 FARO DE HÉRCULES :



Construido por los romanos hace casi 1900 años, la Torre de Hércules, en la Coruña, es el único faro de la antigüedad que sigue funcionando hoy en día. Catalogado Patrimonio de la Humanidad en 2009 por laUNESCO, necesita una constante renovación y restauración para protegerlo de los fuertes vientos del Atlántico.
A lo largo de siglos la fuerza del mar ha provocado innumerables naufragios en la rocosa costa gallega. En el apogeo del Imperio Romano, casi toda la península Ibérica se encontraba bajo su dominio. Los romanos construyeron una vasta red de faros tanto en la costa mediterránea como en el océano Atlántico.
Sin embargo la Torre de Hércules o ‘Farum Brigantinum”, como era conocido hasta hace poco, es el único que sigue en uso. La construcción de la torre es en su mayor parte romana aunque cornisas, ventanas y cúpulas han ido siendo añadidas con el paso del tiempo.
Además a lo largo de los siglos la torre ha sido objeto de numerosas restauraciones.
“Los faros en el Mediterráneo se encuentran a la entrada de los puertos. Eran faros que estaban al nivel del mar. En el Atlántico tenían una función diferente. Su función era señalar la orografía del terreno. Señalar cuál era el camino para separarse un poco de la cosa y no caer en los acantilados. Es por eso que se situaban en altos promontorios. En el caso de la Torre de Hércules se sitúa en un promontorio de 57 metros, más los 47 metros de altura del faro en sí, significa que estamos a una altura de más de cien metros sobre el nivel del mar”, señala Ana Goy Diz, directora del proyecto de restauración:
Su estratégica ubicación y su altura también le colocaron en primera línea para la defensa del país contra los ataques extranjeros.
Pero como sucede con otros faros, su principal función es evitar que los barcos choquen contra las escarpadas rocas y acantilados de esta costa .
En el año 2007 la torre necesitaba urgentemente trabajos de mantenimiento. Fue entonces cuando el gobierno gallego decidió llevar a cabo una restauración del edificio con un presupuesto de dos millones de euros.
Juan Manuel Doce Porto es uno de los arquitectos que participaron en la restauración de la torre.
Asegura que gracias a la excepcional construcción romana, y a los trabajos de restauración, la estructura nunca ha estado en grave peligro a pesar de las duras condiciones que tiene que soportar.
“Una vez realizada la restauración del año 1992-1993 podemos concluir que el estado en el que nos encontramos la Torre de Hércules en el año 2007 es un estado muy bueno teniendo en cuenta la edad que tiene el monumento y la zona en la que está situada, sometida a unas grandes presiones medioambientales e incluso con unos agentes agentes atmosféricos muy agresivos “, señala el arquitecto Juan Manuel Doce Porto.
Se cree que la Torre de Hércules está inspirada en el Faro de Alejandría en Egipto.
Hoy funciona como un faro automático y es una de las mayores atracciones turísticas para los cientos de visitantes que viajan cada día hasta aquí para contemplarlo.


IMPORTANCIA DE AMPURIAS EN ESTRUCTURAS PORTUARIAS:

Ampurias  fue una antigua ciudad griega y romana situada en el noreste de la península Ibérica, en la comarca gerundense del Alto Ampurdán. Fue fundada en 575 a. C. por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Posteriormente fue ocupada por los romanos, pero la ciudad fue abandonada en la Alta Edad Media.
Los yacimientos arqueológicos de Ampurias se encuentran sobre el golfo de Rosas, en el municipio de La Escala en la provincia de Gerona y son unos de los restos griegos más importantes de España. La zona está formada por una llanura hundida por donde pasan los ríos Ter y Fluviá. Para entenderla mejor debemos saber que nos encontramos ante 3 núcleos: Palaiápolis, Neápolis y ciudad romana.
• La Palaiápolis, la encontramos citada por Estrabón como fundación masaliota, foceos de Massalia, que adoraban a la diosa Ártemis de Éfeso. Este primer fue llevado a cabo en una isla frente a la costa, lo que hoy sería Sant Martí d’Empúries.
• El término Neápolis transcripción literal del término griego que se aplica habitualmente en Grecia para designar la zona de crecimiento de cualquier ciudad por significar como se ha dicho literalmente "Nueva (néa) ciudad (polis)" y que se fue aplicado para designar al asentamiento situado al sur de la Paliápolis, ya tierra adentro. Este asentamiento nace como resultado del crecimiento demográfico que no puede soportar la “ciudad antigua”.
• La ciudad romana es un antiguo praesidium, fortaleza, asentada en un promontorio más al oeste de la Neápolis. Es un rectángulo de 750x350 metros delimitado por una muralla que acoge un sistema urbano desarrollado en torno a las vías

Historia de Ampurias
En un principio encontramos en esta zona una serie de pueblos asimilables a los de la cultura de los campos de urnas, los indiketes. Era una cultura del Bronce Final y la I Edad del Hierro que basaron su economía en una agricultura y ganadería de subsistencia. Un ejemplo de este tipo de pueblo lo encontramos en el yacimiento de Ullastret. Este poblado indiketa comerciará más tarde con los griegos.

Emporion griega
En el 575 a. C. llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los foceos, encaminada al comercio de larga distancia. Los focenses no creaban colonias de poblamiento sino que su objetivo era, primordialmente, comercial. La misma metrópolis, Focea, está erigida con esa finalidad.
Se establece la Palaiápolis, «ciudad antigua», como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río Fluviá. Con la llegada de los griegos, los indígenas se vuelven productores de bienes de consumo que intercambiarán con los helenos por mercancías más preciadas como el vino. En un principio depende de Massalia, como podemos observar en el gran número de ánforas massaliotas encontradas de esa época.
En el 550 a. C., según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la Palaiápolis, que experimenta un gran desarrollo urbanístico.



sábado, 2 de febrero de 2013

ROQUETAS DE MAR ;PUERTO ESTRATÉGICO ROMANO

El estudio y análisis de la estructura portuaria, dentro del contexto general del yacimiento de la Ribera de la Algaida, nos permite afirmar que fue utilizado con fondeadero , en la época de mayor auge económico de este poblado romano.

En un intento de clasificar la ambigüedad que supone la utilización del término "puerto", que puede tratarse de una simple cala rocosa de carácter natural o bien un organismo complejo de servicio a una ciudad o región de gran importancia económica. En el caso de Los Bajos nos inclinaríamos por una apreciación intermedia.

La utilización marinera de Los Bajos se desarrollaría  conforme aumentaron las necesidades económicas y comerciales. Aquí fondearían (Se llama fondeadero al paraje de un puertos, bahía, río, etc. en el que por la calidad, naturaleza y profundidad del fondo, así como por estar resguardado de ciertos vientos, encuentran buena sujeción las anclas de los buques) pequeñas embarcaciones o bien se varaban en la arena, en función de su calado (El calado de un barco o buque es la distancia vertical entre un punto de la línea de flotación  y la línea base o quilla, con el espesor del casco incluido) , los griegos lo conocieron con el nombre de "salos". De este modo se contemplaron las posibilidades naturales del puerto. en una segunda fase se completó con la realización de algunas obras, para conseguir el cerramiento del espacio natural. Debió producirse a partir de la inutilización de la laguna interior.

El portezuelo de Los Bajos





Carta de una zona de fondeo reglamentaria

calado















A mediados del XIX se realiza una intensa labor cartográfica. El ejemplo más destacado nos lo da el plano del Fondeadero de Roquetas, donde aparece tras la rambla y pequeña rada como una acumulación informe de materiales que caracterizan un fondo rocoso situado justamente enfrente del fuerte de Los Bajos.

El Atlas de España de Coello (Francisco Coello de Portugal y Quesada fue un cartógrafo y militar español nacido en Jaén en 1822 y fallecido en Madrid en 1898. Es el autor del Atlas de España y sus posesiones de Ultramar.) lo cita como "bajos de Roquetas" y "portezuelo", y presenta su aspecto gráfico ideal, cuando las dos restingas que lo forman sobresalían claramente del agua.

la representación gráfica y situación, conocida gracias a Coello, donde el portezuelo aparece definido. Finalmente nos ofrece una descripción mas actualizada: " En la Torre de  Los Bajos hacia el este, forma con la playa una especie de ensanada natural que no ofrece condiciones de abrigo natural. Dicha restinga, esta constituida con piedras sueltas que determinados momentos velan algunas de ellas, tiene una longitud de unos 30 metros, por siete de anchura..

El diseño corresponde perfectamente a la tradición ingeniera helenística, utilizada por los romanos.

En el puerto romano de Cosa, reelaboró la solución práctica de la protección del puerto, combinando el factor natural y la obra de ingeniería:


comenzamos clasificando el significado de "muelle" como una " lengua de tierra u obra de fábrica, artificiosamente construida dentro del mar para buscar fondo suficiente para que se fondeen las embarcaciones y se carguen y descarguen cómodamente"

la obra fue sencilla pero eficaz: la primera estructura, aperece una plataforma que se destaca nítidamente sobre el fondo de arena, siendo mínima su elevación. a continuación una segunda estructura, compuesta de piedra suelta. Esta aglomeración semitrabada, permitiéndonos recordar a Vitruvio (fue un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a.C ), cuando aconsejaba que " si el fondo fuera terroso, se profundizará hasta el firme, con una anchura superior la pared que habrá encima: ... y luego se rellenan con mampostería hecha de piedra, cal y arena".
A partir de este punto y hasta los cuarenta y uno, constituye la zona, donde el muelle alcanza su mayor altura.
El siguiente tramo, entre los treinta y cuarenta y un metros, es el mejor conservado, siendo por tanto en el que se aprecia mayor verticalidad de todo el conjunto. una escollera de protección, se deriva hacia la derecha formando un ángulo de noventa grados, vuelve a aprovechar las estructuras rocosas como soporte. Pudo servir como espacio de carga y descarga de embarcaciones de tipo medio.

VALORACIÓN:

Escasas son las referencias y estudios concretos de los puertos romanos, en nuestras costas. no así de su importancia y frecuencia, basada en el comercio.
la obra de mayor relevancia la constituye el muelle de Ampurias ( del que hablaremos en entradas posteriores). formado por grandes bloques de piedra, que cubrían por ambas cara un núcleo de hormigón, su construcción debe de ser de finales del s.II a.C.


¡BIENVENIDOS!

bienvenidos a nuestro blog destinado a la investigación portuaria. Esperamos vuestros comentarios para lograr mejorar en este campo y seamos capaces de aprender todo lo posible.

PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGADORES:


somos tres estudiantes de  segundo de Bachillerato de la rama de ciencias y tecnología del IES Alpajés 

Antonio Elvira

Inmaculada Laria
Ana Fernández

















Y lo que queremos conseguir en este trabajo es profundizar en nuestros conocimientos, además de : 
  • Por un lado vamos a tratar la evolución histórica que han sufrido algunas de las infraestructuras marítimas más relevantes, puertos y faros. 
  • Y por otro lado las consecuencias de las innovaciones acontecidas desde el punto de vista tecnológico
  • Incluyendo las ayudas en navegación
  • Además participar en el proyecto NAUTILUS

Esperemos que os guste, os esperamos en próximas publicaciones.